Historia: es la ciencia que estudia el pasado del hombre
en la sociedad.
El hombre,
en la historia, nunca aparece solo sino que aparece formando grupos que
terminan articulando una sociedad.
Fuente: cualquier resto de un hecho histórico que sirve
para adquirir información sobre el mismo y poder reconstruirlo.
Para que un
conocimiento sea científico debe de haber utilizado fuentes fiables; si un
hecho no puede ser demostrado hablamos de una leyenda o tradición.
Se utilizan
dos tipos de fuentes:
- Directas:
son aquellas que nos informan sin mediación como personas, documentos…y
pueden ser escritas o no escritas.
- Indirectas: también llamadas secundarias, informan a través del arte, la escultura, fotografía.
PREHISTORIA
La
prehistoria es la etapa de la historia comprendida entre el origen del hombre y
la aparición de la escritura.
El origen y
la aparición del hombre sigue siendo incierto, tanto el momento como el lugar,
aunque sabemos que el hombre se desprende del tronco de los primates hace dos
millones de años.
Las
características que definen al hombre como tal en esta evolución son:
- La marcha de pie
- Regresión de los órganos
masticatorios
- Desarrollo del cerebro
- Aparición de la inteligencia y
sus productos (p.e. la utilización de utensilios)
En esta
época ya existían enfermedades, especialmente malformaciones.
Paleopatología: ciencia que estudia las enfermedades mediante
restos óseos. Existen dos fuentes:
- Directa:
estudio restos óseos y fósiles
- Inderecta: algunas manifestaciones artísticas y el estudio de los pueblos
primitivos actuales
Paleolítico
La
prehistoria comienza con el paleolítico
(paleo = piedra), que se extiende del año 600.000 hasta el 10.000.
En esta
época la ciudad o aldea no existe, ni existen asentamientos fijos, sino que se
agrupan por familias (8-20 miembros).
La economía
era depredadora, basada en la
recolección de frutos y la caza.
La
esperanza media de vida estimada en el paleolítico, tras el estudio óseo, se
sitúa en 20 años.
Los
problemas de salud que más se presentan en esta época fueron los traumatismos, debido a la lucha del hombre contra el animal (caza).
Otro
problema que aparece es la desnutrición,
debida a la alimentación esporádica y monótona.
Por último,
también aparecen, en menor medida, ciertas enfermedades
hereditarias y malformaciones,
debido a las relaciones entre una misma familia.
Las
prácticas sanadoras de este período son de dos tipos:
- Empirismo: se trata de aplicar un remedio porque se ha observado que ha dado
buen resultado en situaciones parecidas. Llegaron a conocer que ciertas
plantas tenían determinados efectos sobre el organismo, a través de la
experiencia y el azar. También conocieron prácticas de este tipo mediante
la observación de los animales (instintos).
- Magia:
a finales del paleolítico aparece cierto concepto de lo sobrenatural
(creencias religiosas), ya que se observan amuletos, enterramientos… Como
medio de curación se utilizan los rituales, como exorcismos, cuya
pretensión es alejar de las personas los malos espíritus. Aparece, por
tanto, la figura del mago,
hechicero o chamán.
Al final
del paleolítico, por lo que se ha observado, se empezó a entablillar las fracturas
óseas.
Neolítico
Se extiende
desde el año 10.000 hasta aproximadamente el 3.500. La cultura neolítica
comienza a desarrollarse en Oriente Próximo (actual Palestina).
El término
neolítico se traduce como “nueva piedra” (uso de piedra
pulimentada en vez de tallada).
Actualmente, lo más importante de este período
es el cambio que se produce en las relaciones del hombre con el medio ambiente.
Hasta ahora hemos visto que el hombre se veía
obligado a la caza y recolección. En este nuevo período el hombre va a ser
capaz de producir alimentos.
Este cambio de una economía depredadora a una productora es lo que se considera como
la primera gran revolución de la historia: “la
revolución neolítica”.
La economía se basa en dos grandes pilares:
agricultura y ganadería, por lo que cambia considerablemente la forma de vida:
- Se acaba el nomadismo y surgen los primeros asentamientos o
aldeas/tribus.
- Surgen las relaciones sociales
entre miembros de una misma aldea/tribu.
- Surgen también el comercio
(intercambio de productos entre tribus ganaderas y tribus agricultoras)
- Se comienza a tener sentido de
la propiedad (tierras y ganado).
Con esta
nueva forma de vida se le presentan nuevas patologías, además de algunas de las
ya existentes.
El primer
problema de salud sigue siendo los traumatismos
(heridas, fracturas…).
Vemos que
aparece en este período, al existir una relación más estrecha entre grupos, las
enfermedades infecciosas, así como
las zoonosis, enfermedades
transmitidas animal-hombre.
Con la
nueva vida pierden importancia las enfermedades carenciales así como las
enfermedades hereditarias al disminuir la endogamia.
El concepto
de enfermedad que aparece es importante ya que perdurará durante varios siglos.
Tienen una
idea del mundo mágico-religiosa y
será también idea de la enfermedad y la muerte.
Para tratar
de explicarse los problemas desarrollan una forma de pensamiento conocida como “animismo”, que consiste en atribuir
ánimas a todas las cosas, lo que implica la creencia de espíritus que habitan y
viven en las cosas.
El
animismo, la magia, la religión y la ciencia serán instrumentos que el ser
humano utilizará a lo largo de toda la historia para tratar de explicarse la
realidad y encontrarle sentido a la vida.
Respecto a
la enfermedad van a tener dos ideas principales dentro de este marco de
pensamiento:
- Causa natural: son aquellas en las que se observa una relación causa-efecto
clara. (Por ejemplo, traumatismos: golpe → herida)
- Causa sobrenatural: son las enfermedades propiamente dichas (fiebre, pulmonías,
dolores de cabeza…) que pensaban que eran producidas por espíritus
malignos.
Según el
tipo de enfermedad se utilizan distintas prácticas:
- Prácticas Empíricas: aplican un remedio porque se ha observado que da buen resultado
(hierbas, entablillado, limpieza de heridas…)
- Prácticas Mágicas: se van a emplear para tratar las enfermedades propiamente dichas
mediante exorcismos, sacrificios…
En las
tribus es la mujer la que se va a hacer cargo de los cuidados de supervivencia,
ya que se ocupaba de tareas como los partos, lactancia, cuidado de niños,
ancianos…
Dentro de
este grupo de mujeres se empieza a diferenciar una figura denominada “partera”, que se ocupa de ayudar en los
partos.
Estas
parteras se dedican exclusivamente a esta labor y están especializadas en ellos
(mediante transmisión oral de conocimiento madre-hija).

Escultura
de Venus. Se representa sin extremidades
superiores
y sin rostro, siendo muy marcados sus
caracteres
sexuales. Se trata de un fetiche de la fertilidad.
Tras el
Neolítico, algunas sociedades se desarrollarán dando lugar a imperios y
denominadas culturas antiguas.
Las
sociedades que se mantuvieron y aun siguen sin evolucionar son los pueblos primitivos.
PRIMERAS CULTURAS ANTIGUAS
Se inician
hacia el año 3500 a .C.,
al final del Neolítico. Ya no se utiliza la piedra para los instrumentos, sino
que se utilizan los metales.
Las
primeras culturas se desarrollan a orillas de la desembocadura del río Tigris y
Éufrates (la primera que conocemos es la cultura mesopotámica). Poco tiempo
después hay otras que se asientan a orillas del Nilo, dando lugar a la cultura
egipcia. Estos territorios hoy en día corresponden a Irak.

Mesopotamia
En Mesopotamia
se alcanza un alto desarrollo cultural. En la desembocadura del Tigris y
Éufrates se construyen las primeras ciudades con un trazado urbanístico con
grandes construcciones como templos y palacios. Esto se considera la segunda
gran revolución: “la revolución urbana”.
El
desarrollo tecnológico avanza mucho, por el uso de metales: construcción de
barcos, ruedas, flechas…
Igualmente
se inicia aquí la música y la astronomía, aunque los avances más significativos
son la escritura, los sistemas de gobierno y la religión.
A raíz de
la escritura, estos pueblos son los
primeros en abandonar la prehistoria y entrar a formar parte de la historia
propiamente dicha.
Esta
primera escritura se denomina “cuneiforme”, porque se escribe con una lanceta
en forma de cuña sobre tablillas de arcilla.
La
escritura nace por necesidades comerciales como respuesta a la necesidad de
contabilizar las operaciones comerciales.
Por otra
parte aparece la religión organizada.
Se trata de una religión, como la mayoría de las antiguas, es politeísta. A
cada dios le encomiendan una misión relacionada con el funcionamiento del
mundo. Los dioses se van a comunicar con los hombres a través de los sacerdotes, que actúan de mediadores
entre los dioses y los hombres.
Los
sacerdotes van a tener un gran poder sobre la sociedad, ya que los hombres
tendrán la obligación de construirle templos, darle ofrendas…
Aún no
existen doctrinas ni códigos morales escritos, pero se considera que la
desobediencia a los dioses podría acarear catástrofes como inundaciones o
epidemias. El miedo a sufrir esto (ya que eran habituales) hacen que la
sociedad sea totalmente sumisa a los sacerdotes siendo, por tanto, la figura
más poderosa de la cultura antigua.
La sociedad
está constituida jerárquicamente por un rey/faraón, los sacerdotes, los
guerreros y por último los demás, que son considerados como siervos.
Los
conocimientos sobre el cuerpo son muy elementales, siendo sus fuentes de
conocimientos de la anatomía los siguientes:
- Heridas abiertas (producidas en guerras)
- Sacrificios rituales (permiten el estudio de
órganos animales, como corderos)
En esta
primera cultura, la idea de enfermedad evoluciona hacia la idea de castigo
divino, es decir, consideran la enfermedad como consecuencia a una
desobediencia a los dioses. Esta idea aparece en todas las formas de cultura
antigua.
Según el
concepto de enfermedad, el enfermo es una persona en pecado por desobediencia;
por tanto, tiene un doble padecimiento: el físico por la patología y el
psicológico por el rechazo social.
Más
adelante, se comienza a pensar que el pecado lo puede haber producido el
enfermo o algún familiar, con lo que disminuye la carga psicológica.
Los
sanadores serán de dos tipos: sacerdotes y sanadores laicos. Se les llama
sanadores al no existir diferencia entre médicos, fisioterapeutas, enfermeros…
- Sacerdotes: el tratamiento para la enfermedad se escogía tras realizar un
interrogatorio al enfermo para averiguar el pecado cometido; tras esto, se
escogía el tratamiento adecuado, que pueden ser invocaciones a los dioses
mediante rituales, exorcismos, sacrificios…
- Sanadores: no tuvieron mucha importancia. Estos sanadores utilizaban muchos
productos de origen animal, mineral y con mayor importancia vegetal.
También se conoce que empezaron a practicar pequeñas intervenciones
quirúrgicas, aunque no tuvieron mucho éxito ya que los pacientes solían
morir por hemorragias, infecciones…
Se
establece en esta época el primer código civil: “Código de Hammurabi” (ojo por
ojo, diente por diente), el cual tiene varios apartados dedicados a los
sanadores.
Egipto
Hacia el
año 3200 a .C.
se van a asentar unas tribus a orillas del Nilo que serán las más importantes
de la antigüedad: la egipcia, que presenta muchas similitudes con la
mesopotámica.
Es la
segunda cultura que abandona la
prehistoria ya que utilizan la escritura, en este caso de signos y sobre
papiros.
Otra
característica de esta sociedad es que van a construir ciudades, con palacios,
templos, tumbas…
La religión
es politeísta, aunque no eran tan sumisos como los mesopotámicos. Los egipcios
centraron su atención en la figura del faraón, ya que era considerado como
representante de dios en la tierra.
De esta
creencia surge la primera institución de enseñanza, llamada “la casa de la vida”. Esta era una
reunión de sabios que planteaban problemas y se le buscaban soluciones. Al
hablar de sabios nos referimos a la persona que tenía conocimiento de varias
disciplinas.
Otra
cuestión que distingue a los egipcios es la idea de la vida sobre la muerte. El
egipcio aspiraba a vivir tras la muerte, y por tanto se le da mucha importancia
al tratamiento de cadáveres (embalsamamiento, momificación…), aunque esto no
estaba al alcance de todos (exclusivo del faraón, familia, sacerdotes y
escribas).
El cuerpo
humano se estudió a través de heridas, especialmente debido a las producidas en
las grandes construcciones. Igualmente, otra fuente de conocimiento son los
animales. Sin embargo, la fuente de conocimiento más importante es el
embalsamamiento, que llevó a un conocimiento preciso del cuerpo humano:
descripción de vasos y corazón (aunque aún no se conoce la circulación),
órganos…
Es de
destacar que con la momificación se comienza a poner en práctica la técnica de
vendaje.
Las fuentes
documentales son los papiros, siendo los más importantes:
- Papiro de Ebers: tratado de enfermedades de la piel y sus cuidados, así como
quemaduras y algunas enfermedades del corazón.
- Papiro de Smith: tratado sobre heridas, fracturas y reducción de estas.
- Papiro de Calberg: tratado sobre los problemas oculares.
- Papiro de Heart: tratado exclusivo de heridas, apareciendo la sutura de estas.
En todos
estos papiros vemos que describen multitud de productos vegetales, minerales,
aunque se ha comprobado que de unos 400 que usaban solo 20 tenían efecto.
La cirugía
avanza levemente, apareciendo la sutura de heridas. En temas de fracturas, los
entablillados son más precisos. Se siguen haciendo “trepanaciones” craneales.
Es también
conocido que utilizaban métodos anticonceptivos y que practicaban abortos.
Llama la
atención la importancia a la higiene personal.
Los
encargados de la salud eran los sacerdotes, los sanadores laicos y las mujeres
(dando gran importancia al parto → parteras y nodrizas).
No tenemos
constancia de que existieran instituciones dedicadas a la acogida de enfermos,
por lo tanto los sanadores iban de casa en casa, teniendo la costumbre de antes
la duda de la enfermedad, sacar el enfermo a la puerta a que la gente opinara.
India
Esta
cultura surge hacia el año 2500
a .C., a orillas del río Indo, donde comienzan a
construirse ciudades. De igual manera se comienza a utilizar la escritura y los
metales (cobre, hierro y bronce).
Su religión
es diferente a lo conocido hasta ahora, ya que se le considera como “sistemas
filosófico-religiosos”. Reciben el
nombre de religiones cosmológicas ya
que consideran que existe un espíritu que impregna todo el universo (Brahma).
De esta
cultura los textos que nos han llegado son los vedas, que son escritos religiosos, que también tratan de la enfermedad.
La teoría
hindú de la enfermedad en sus comienzos es similar a las demás (castigo
divino), aunque avanza y desarrollan una teoría que va a predominar en el
tiempo (griegos y romanos), conocida como la “teoría de los humores”.
La teoría
de los humores enuncia que la enfermedad es producida por un desequilibrio de
los humores (líquidos) del cuerpo (sangra, orina, bilis…).
Consideran
que la salud equivale a equilibrio, mientras que la enfermedad se produce
cuando se sobreviene un desequilibrio.
Desarrollan
la práctica del yoga como forma de
dominio del cuerpo y mantener su equilibrio.
De igual
manera, acontece la creación de las primeras instituciones sociales dedicadas a
la acogida de los enfermos, durante el reinado de Asaka, que siguiendo el budismo
promovió la creación de los primeros hospitales. Estas primeras instituciones
están destinadas a los enfermos pobres y sin recursos.
El cuidado
sanitario era llevado a cabo exclusivamente por hombres, ya que las mujeres no
tenían acceso a la vida pública y laboral.
Lo único
que se sabe de estos primeros enfermeros es que tenían un reglamento muy
estricto, especialmente en lo relativo al higiene.
China
En China
impera la idea del equilibrio: el Yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad
y la absorción. El Yang es el
principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.
De la relación y equilibrio de ambas surge la
salud/enfermedad.
No hay constancia de que existieran
instituciones sanitarias, aunque si se conoce que se desarrolló la acupuntura.
Los cuidados eran domésticos, se practicaban
en las casas, principalmente por las mujeres. No se conocen las técnicas ni
resultados ya que no hay escritos acerca de ello.
CULTURAS CLÁSICAS
Las
culturas clásicas son Grecia y Roma. Son llamadas así porque han servido de
modelo, se han imitado a lo largo de los tiempos.
Grecia
Para su
estudio se divide en dos partes:
- Grecia Antigua → Etapa
Homérica. Siglo VIII a siglo V a.C.
- Grecia Clásica → Etapa
Hipocrática. Siglo V al siglo II a.C.
En ambas
etapas se aprecian unas características típicas de la sociedad griega:
La primera
característica es el gran interés por el bienestar físico y el cuidado del
cuerpo. En esta época nacen los Juegos Olímpicos. Vemos este interés también
reflejado en el arte: canon de belleza griego (cuerpos musculosos y
proporcionados). También se conoce que cuidaban mucho la alimentación. Estos
factores los llevó a despreciar a las personas con malformaciones o enfermos
crónicos.
Otra
característica muy importante es la gran pasión por el conocimiento, la
búsqueda de respuestas racionales a todo lo que los rodeaba. De esta pasión
surge el concepto de Filosofía, que significa “amor a la sabiduría”. Aparece
también el concepto de ciencia. Es aquí donde empiezan a desarrollarse la
mayoría de las ramas de conocimientos actuales.
De igual
manera, surge la política. De todo esto observamos que tanto el ejercicio
físico como el mental fueron dos pilares de la cultura griega.
- Etapa Homérica
Homero,
según nos dice la tradición, era un poeta ciego que se dedicaba a contar
historias (Ilíada y Odisea).
Las fuentes
de conocimiento van a ser las mismas vistas hasta ahora: observación directa
del cuerpo, especialmente las partes externas y la observación de cadáveres,
sobre todo de esclavos. Vemos que con estas fuentes rudimentarias consiguieron
un conocimiento preciso de la anatomía, tanto interna como externa.
En algunos
pasajes de la Ilíada
se describen las zonas del cuerpo. Asimismo, en esta etapa se nombra los
órganos, y aun en la actualidad se siguen utilizando algunas raíces griegas.
Ellos
consideran que la PSYKE
es todo aquello que no puede abarcar la vista, mientras que le ponen de nombre
PHISIS a todo aquello que se ve.
Consideran
que la persona permanece con vida mientras esta en su cuerpo el principio
PSYKE, que se alojaría en la región del cuerpo denominada “phren”, lo que ahora
conocemos como mediastino.
Asimismo,
en esta etapa aparece un sabio llamado Asklepio que debió su fama a la práctica
de la medicina, por el cual se le elevó
a calidad de dios. Se le construyeron templos, donde acudían los enfermos para
ser atendidos. Estos templos también poseían bibliotecas para el estudio de la
medicina. En los templos estaba prohibido nacer y morir, por lo que no se
permitía la entrada a mujeres embarazadas ni a enfermos crónicos.
También
existían los tenderetes, donde se colocaban personas que sabían algo de
medicina y acudían los enfermos.
- Etapa Hipocrática
Se inicia
con el nacimiento de Hipócrates de Cos, que se considera el padre de la
medicina, ya que con el se introduce la medicina científica porque defiende la
enfermedad como causa natural, sin intervención de lo divino o sobrenatural. Su
formación se cree que fue realizada en los templos dedicados a Asklepio.
Hipócrates
es igualmente importante porque introduce la ética en el trato con los
enfermos, con el Juramento Hipocrático,
que aún hoy sigue vigente.
Su obra
consta de 53 escritos que constituyen lo que conocemos como “Corpus Hipocraticum”, los cuales
tuvieron vigencia hasta finales de la Edad
Media (s. XII d.C.) de entre los cuales destacan:
- “Sobre los aires, las aguas y los lugares”: apunta la
posibilidad de que las enfermedades se transmitieran por el agua y el
aire, intentando explicar las epidemias; hace una distinción entre
enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas.
- “Dietas y dietas en las enfermedades agudas”: hace hincapié en que una dieta
adecuada influye en la salud, así como el tratamiento de las enfermedades
agudas a través de esta.
- “Sobre la enfermedad sagrada” (epilepsia): aquí comienza a
considerarlos como verdaderos enfermos y no como poseídos.
- “Heridas, fracturas y luxaciones”: utilización del “banco de Hipócrates”
para la reducción de fracturas.
- “Sobre anatomía y fisiología”: se introduce el conocimiento del sistema
nervioso y sus funciones.
Todavía
prevalece la idea de enfermedad como castigo divino, pero solo referido a las
epidemias.
Hipócrates
para explicar la enfermedad retoma la “teoría
de los humores”, y considera que el
cuerpo está constituido por los humores sangre, flemas, bilis amarilla y bilis
negra.
Casi todos
los tratamientos y terapias se conocen como “purificantes”, cuya intención es que los líquidos del cuerpo se
renueven y se purifiquen. Utilizan productos que originen vómitos, diarreas…así
como más tarde las sangrías.
Hipócrates
tuvo muchos discípulos y fundó gran cantidad de escuelas de medicina. Su
escuela le dio el nombre de terapéutica
a la parte de la medicina que se ocupa de los tratamientos y de los medios para
prevenir o aliviar una enfermedad.
Se
describen tres formas de intervención:
I.
Dieta
→ dietética
II.
Fármacos
→ farmacéutica
III.
Manos
→ quirúrgica
A partir de
este punto va a existir una distinción entre médicos, que poseían formación
teórica y cirujanos, con formación práctica y manual. El cirujano, por tanto,
tendrá a partir de entonces menos reconocimiento social.
Nos
encontramos antes una cirugía exclusivamente reparados, ya que no existen
medios para más. En los escritos hipocráticos se menciona a unos ayudantes
varones que eran los encargados de preparar las dietas y los fármacos.
En la
entrada de los templos se encuentra el atrio, donde acudían los enfermos en
busca de diagnóstico y tratamiento.
Roma
Se funda,
según la tradición, en el año 753
a .C., a orillas del río Tíber. En un principio se
constituye como reino, posteriormente pasa a ser república y por último
Imperio.
En un
principio, los romanos se enfrentaban a la enfermedad de similar forma a los
griegos, ya que toda su cultura la fueron tomando de sus conquistas
(especialmente la conquista de Grecia). También tomaron los médicos griegos, en
un principio como esclavos y posteriormente como ciudadanos libres.
Los
romanos, al contrario que los griegos, fueron un pueblo muy práctico,
probablemente porque estaban en período de expansión. No obstante, destacan en
dos aspectos:
·
Obras de higiene públicas: desagües, alcantarillado, acueductos, desecación de pantanos, baños
públicos (termas)…
·
Medicina militar: consideraban al ejército como uno de los pilares más importantes.
Aun siendo
ciudades muy limpias la esperanza de vida (30-35 años) no cambia, debido a las
guerras, epidemias (cólera y peste) y a la alta mortalidad materno-infantil.
Los romanos
establecieron la asistencia militar. Crearon un sistema de traslado desde donde
se encontraba el herido hasta las tiendas y posteriores hospitales militares.
Estos primeros hospitales se llamaron “valetudinarias”.
Tenemos constancia de que en estos trabajaban varones como enfermeros militares
conocidos como “nosocomi”.
Las
parteras siguen siendo mujeres, teniendo gran prestigio social, y se conocían
como “obstetrix”, que además eran
grandes conoceros de los efectos de los fármacos y drogas.
La
asistencia sanitaria se establece en tres niveles:
I.
Nivel Alto: correspondía a la clase alta de la
sociedad, que eran atendidos en sus porpias casa, fundamentalmente por los
médicos griegos que eran los de mayor prestigio.
II.
Nivel medio: corresponde a la asistencia a los
militares en las valetudinarias.
III. Nivel bajo:
corresponde al resto de la población, que acudían a médicos de mayor o menor
prestigio y curanderas, según el poder adquisitivo.
El médico
más famoso romano es Galeno. Experimentó con animales, especialmente con
cerdos, pero su mayor conocimiento lo debe al haber sido médico del ejército y
de los gladiadores.
Escribió un
tratado sobre anatomía y fisiología, que será el que se use junto a los de
Hipócrates hasta final de la Edad Media.
Era Cristiana
Cuando
comienza la primera etapa del Imperio Romano y bajo el primer Cesar (Cesar
Augusto Octavio) nace Jesucristo.
De
Jesucristo como personaje histórico no se sabe nada, ya que ni el ni sus
contemporáneos escribieron nada. Hay constancia del juicio de Pilatos en el que
se le nombra como reo en dos escritos históricos, uno romano y otro judío.
Después de
la muerte de Jesucristo fue cuando el cristianismo llegó a Roma. Se sabe que
estos primeros cristianos se reunían en clandestinidad, porque fueron
perseguidos. Esto fue debido a que era una religión monoteísta, que predica la
igualdad entre los hombres y por su negación a adorar al emperador.
Esta
situación permanece hasta el siglo IV cuando el emperador Constantino se
convierte al cristianismo y promulga el Edicto de Milán, que concede la
libertad de culto y la declara religión oficial del imperio de manera que el
cristianismo se extiende rápidamente a todos los territorios que abarca el
imperio.
La vida después de
la muerte depende de los actos que se hicieran en esta vida. El cristianismo
hace hincapié en los enfermos y en la atención a los pobres, para hacer méritos
para alcanzar la santidad o la salvación eterna.
A partir de aquí,
cambia el concepto de enfermedad y la asistencia a los enfermos se convierte en
una actividad caritativa.
Cambia, también, el
concepto de enfermo. Se le ve como una persona asociada a la idea de santo si
acepta su enfermedad con resignación.
Desde este momento,
la Iglesia
asume el cuidado de los enfermos. En el siglo IV comienzan a formarse, dentro
de la Iglesia ,
las primeras organizaciones dedicadas a los cuidados de enfermos.
Una de las primeras
organizaciones de mujeres son las diaconisas,
que son mujeres de la alta sociedad romana y al convertirse al cristianismo se
dedican al cuidado de los enfermos y de los pobres. Se consideran las
precursoras de las órdenes religiosas de la Edad Media. Algunas
atendían a domicilio y otras acogían a enfermos en su casa, normalmente
enfermos pobres.
Otra organización
son las matronas romanas, que
también eran mujeres de la alta sociedad. Los romanos comenzaron a practicar
cesáreas cuando la parturienta moría. Marcela fue la que fundó este movimiento
y Fabiola es otra de las más conocidas. Fabiola cedió su casa para fundar el
primer hospital gratuito de Roma, hacia finales del siglo IV (año 390
aproximadamente).
Esta organización
dura hasta la caída de Roma (año 476), con la cual comienza la Edad Media.
EDAD MEDIA
Al ser un período
muy largo, para su estudio se subdivide en dos períodos:
-
Siglo
V al siglo X à Alta
Edad Media
-
Siglo
X al siglo XV à Baja
Edad Media
Alta Edad Media
La primera gran
característica es el dominio absoluto de la Iglesia sobre la sociedad, ya que cuando el
Imperio romano cae, surge el caos de destrucción de instituciones y la Iglesia es la única
institución que se mantiene con recursos económicos, culturales, religiosos… A
nivel político, al no haber una figura política importante, el Papa se va a
convertir en el referente político de todo occidente.
La segunda característica
es el empobrecimiento general y la disminución de la población. Esto se
produce, en primer lugar, por las guerras (todas las tribus del norte de
Europa, y los árabes por el sur entran en la Península en el siglo
VIII), las epidemias y las enfermedades
infecciosas (peste, cólera… van a causar más muertes, incluso, que las
guerras), falta de alimentación, falta de higiene y, también,
debido al aumento de los impuestos. Los señores feudales cobran altos
impuestos a los campesinos a cambio de defensa. El comercio desaparece y los
ciudadanos huyen de las ciudades escapándose al campo, donde podían cultivar
alimentos, manejar ganado que les diera de comer, etc.
En tercer lugar, es
muy característico, también, el pensamiento de la Edad Media , teocéntrico
completamente (centrado en la idea de Dios) que emite una imagen del hombre
como hecho a imagen y semejanza de Dios. Se da más importancia a la otra vida
que a la que se está viviendo. Alrededor de esta idea va a girar todo. La
filosofía de la Edad Media
es exclusivamente teológica, la pintura, la música…también tienen su centro en
la ideología religiosa.
Por último, la
sociedad de esta primera parte de la Edad Media se constituye de la siguiente forma:
1.
Aristocracia
o señores feudales.
2.
Siervos,
que trabajan para los señores feudales a cambio de defensa.
3.
Clero,
que es el que ejerce casi todo el poder.
La primera
consecuencia de esta visión del hombre es que las ciencias no avanzan. Se
desprecia el cuerpo humano.
Como consecuencia
positiva, podemos decir que proliferan las instituciones dedicadas al cuidado
de los enfermos, exclusivamente enfermos pobres y, también, se empieza a
estructurar y a organizar todas las actividades de enfermería.
Instituciones de la Alta Edad Media
a Los
monasterios se empiezan a organizar
en el siglo VI y los funda San Benito de Nursia (orden Benedictina). Estas
reglas de San Benito han sido adoptadas por otras grandes órdenes. Algunos de
estos monasterios tenían unas dependencias a las que llamaron INFIRMARIUM, la cual utilizaban para
tener allí a los monjes que estaban enfermos, es decir, que no estaban abiertos
para todo el mundo. De esta palabra deriva la actual enfermería, y a los monjes
que cuidaban a estos enfermos, les llamaron enfermeros. A la entrada del
monasterio crean otras dependencias a las que llaman HOSPITALARIUM (huésped, hospitalidad), y era donde acogían a
enfermos y a personas que no tenían medios para cubrir sus necesidades (niños
abandonados, ciegos, tullidos…). En estas dependencias no hay separación de
enfermos y sanos, separación por enfermedades… La única separación que hacían
era la separación por sexos, aparte de la separación de los enfermos con lepra,
que son los únicos que tenían un establecimiento exclusivamente para ellos. En
ciertas épocas, las camas de estos monasterios-hospital van a estar cubiertas
hasta por cuatro enfermos. Debido a la separación por sexos, se requiere de una
orden femenina para que se ocuparan de las mujeres (monjas).
b Los
hospitales, edificaciones que surgen
para menesteres sociosanitarios, sin fundaciones de la Iglesia (órdenes
religiosas, obispos, el papa…), salvo algunos que fundan los reyes a finales de
esta época. Son centros muy pequeños con una capacidad de 10 a 25 personas. Las personas
que allí se acogen están atendidos por órdenes religiosas. Los hospitales más
importantes fueron aquellos construidos a lo largo del Camino de Santiago
(hospital Hostal de San Marcos de León…) y actualmente, son paradores
nacionales. Las peregrinaciones al Camino de Santiago comienzan, según dice la
leyenda, cuando se encuentra el cuerpo de Santiago Apóstol de Compostela. Este
camino (Ruta Jacobea) comienza en Roncesvalles. Esta ruta fue la más transitada
de Europa. Unos peregrinos venían ya enfermos e iban buscando cura en Santiago,
otros enfermaban en el camino. Se hizo necesario por ello, construir hospitales
a lo largo de todo el camino. De los cuatro grandes hospitales del mundo en
esta época, dos se encontraban en este lugar, uno en Roncesvalles y otro en
Santiago. La asistencia a los peregrinos
se basaba en un sistema basado en regular la estancia en el hospital. Los
bastones que llevaban los peregrinos eran marcados para ver cuánto tiempo
permanecían allí. En invierno se permitía una estancia mayor que en verano.
Todos los hospitales tenían asistencia religiosa y disponían de un cementerio
propio y de un escribano o notario por si algún peregrino quería hacer
testamento allí antes de morir.
Normalmente, la asistencia se centraba en el cuidado
de los pies, que consistía en mezclas de grasa animal y alcohol que endurecían
la piel de los pies.
La alimentación también tenía mucha importancia en
estas instituciones, al igual que la higiene.
Otra medida terapéutica era la terapéutica depurativa,
que consistía en punzar una vena o una arteria (sangría), la aplicación de
sanguijuelas y productos vegetales que producían vómitos, diarreas… (purgas).
c Los
lazaretos son las estancias donde se
trataban a los leprosos. Reciben este nombre en memoria del milagro de Lázaro.
La lepra es una enfermedad crónica bacteriana;
producida por el bacilo de Hansen. Tiene un período de incubación muy largo y
su contagio es difícil.
La lepra tiene distintas formas de desarrollo
(dependiendo de donde anide el bacilo): lepra lepromatosa, que afecta
principalmente a la piel y lepra tuberculoide, que afecta principalmente al
sistema nervioso periférico.
La lepra es conocida desde muy antiguo, conocida como
la enfermedad maldita o impura. Se cree que se originó en la India , donde sigue siendo
endémica. Lo que ayudó a su extensión por Europa fueron las campañas bélicas,
siendo en el siglo VI cuando comienzan a darse más casos.
En el Concilio de Lyon la iglesia decide hacerse cargo
de los leprosos y fundan los lazaretos o leproserías. Estas edificaciones se
hacían fuera de las ciudades y si se podía se establecía alguna barrera
geográfica, por ejemplo, un río.
Van a ser construcciones pequeñas, con pocos enfermos,
ya que había leyes que prohibían las leproserías con gran número de personas,
para evitar los amotinamientos.
Estas construcciones eran casas o chozas alrededor de
un patio; todas tenían una capilla a San Lázaro y un cementerio, así como un
huerto y en ocasiones animales para autoabastecerse.
En ocasiones se les dejaba salir para pedir limosna,
pero bajo estrictas condiciones: iban vestidos con una túnica gris que los
cubría por completo, llevaban guantes y calzas, así como una campanilla para ir
avisando de su llegada.
Árabes
Vamos
a explicar antes una serie de conceptos:
Islam:
conjunto de personas que creen y aceptan la religión de Mahoma
Islamismo:
conjunto de creencias y principios morales que constituyen la religión de
Mahoma
Musulmán:
significa sometido a dios, Alá.
Mahometano:
persona que sigue la religión de Mahoma
Árabe:
tribus o pueblos que proceden del desierto de Arabia. También es un concepto
étnico y lingüístico.
Mahoma
nación en el 570 d.C. en la ciudad árabe de La
Meca. No se conoce mucho sobre su vida,
aunque se sabe que era mercader camellero.
Sobre
los 30 años confirió una religión monoteísta. En un principio se enfrentó a las
tribus de La Meca
ya que tenían una religión politeísta y recibió amenazas, teniendo que huir a
la ciudad de Medica, a lo que llaman la Hégira.
Esta
huida es lo que los musulmanes toman como referencia para contar su historia
(antes y después de la Hégira )
Mahoma
se erigió como jefe religioso y político. Tras la muerte de Mahoma, todas las
tribus antes enfrentadas se unen bajo esta religión, e inician lo que ellos
llaman la Yihad (Guerra Santa) o lucha contra los
infieles, para someter a esta religión a todos los pueblos.
A
los 100 años aproximadamente de la muerte de Mahoma y tras grandes conquistas
acceden a la Península Ibérica
a través de Tarifa (año 711) al mando de Tariq. A partir de entonces siguen sus
conquistas y finalmente se crea la capital del imperio, en un principio situada
en Damasco y posteriormente en Córdoba (año 929) con la dinastía de los Omeyas.
Cuando
se instaló el Califato de Córdoba ya se habían puesto en contacto con gran
cantidad de culturas y, por tanto, poseían grandes conocimientos.
Las
escuelas de traducción más importantes del mundo se encuentran en Córdoba y
Toledo, donde trabajarán textos clásicos árabes, cristianos y judíos.
Los
árabes van a retomar la cultura griega: el gusto por los placeres y el culto al
cuerpo. Por tanto, los árabes vuelven a construir baños en las ciudades.
Los
sabios árabes dividieron el estudio del cuerpo humano en tres grandes campos o
disciplinas:
1.
Fisiología:
ciencia de la salud
2.
Patología:
ciencia de la enfermedad
3.
Terapéutica:
ciencia de la curación
De
estos tres campos donde más destacaron fueron en la terapéutica, especialmente
en tres tipos de tratamientos:
·
Dietética
·
Farmacología:
tuvo fama la farmacia de Medina Azahara
·
Cirugía:
especialmente la oftalmología
Córdoba
fue capital del conocimiento científico, y destacaron varios médicos:
§ Albucasis:
considerado como uno de los padres y el fundador de la cirugía moderna. Especialista
en cirugía, desarrolló innumerables instrumentos quirúrgicos. Sus conocimientos
fueron la base de los procedimientos quirúrgicos europeos hasta el Renacimiento.
§ Averroes:
además de filósofo se dedico a la medicina y elaboró una enciclopedia.
§ Maimónides:
fue el médico,
rabino y teólogo
judío
más célebre de la Edad Media.
Sus escritos son de gran importancia ya que explica el cuidado de los enfermos
en ellos. Tuvo especial consideración con la atención psicológica del enfermo.
§ Al Gasiq:
es el oftalmólogo más famoso de su época. Introdujo el uso de lentes.
Las
instituciones sanitarias se denominan “Maristan”,
aunque solo se tiene información de dos:
Ø Granada:
que tuvieron especial consideración hacia los enfermos mentales, ya que se les
creía poseídos por Alá
Ø Córdoba:
se sitúo al otro lado del río, por lo que se piensa que era una leprosería.
Igualmente se sabe que hubo algún maristan más en Córdoba y se sabe por
Maimónides que había enfermeros.
Se
sabe que en estos maristanes había cierta separación de enfermos por edades
(niños de adultos), por lo que se considera que aquí empezó la pediatría.
Esta
asistencia sanitaria era gratuita y estaba enfocada a los pobres, ya que la
gente rica seguía siendo atendida en sus hogares.
Se
conoce que había dos tipos de personas dedicadas al cuidado de las personas:
o
Atención física: eran
hombres y mujeres mayores, dedicados a realizar las curas y mantener la
higiene.
o
Animador: su misión era
la de distraer a los enfermos leyéndoles, con música, con danzas…
Igualmente
se introduce el HABIZ que era una
prestación social enfocada a las personas que quedaban con algún tipo de
discapacidad.
Por
tanto, observamos que se prestaba una atención bio-psico-social.
Baja Edad Media
Transcurre
desde el s. X hasta el s. XV. Vamos a ver que, sobre todo a partir del XI,
vamos a tener una sociedad más pacífica, aunque seguirán las guerras.
En
el sur de la península sigue el dominio árabe. En el norte las tribus poco a
poco se cristianizan.
Al
haber una sociedad más estable hay importantes cambios como en la economía, que sufre un desarrollo
basado en el restablecimiento del comercio y rutas comerciales así como el
desarrollo de la artesanía, principalmente en el ramo textil.
Las
ciudades aumentan ya que la gente del campo acuda a estas en busca de trabajo.
Aparecen las llamadas “Burgos” que
son los lugares donde se establecieron los artesanos y comerciantes. Son ciudades
de pequeño/mediano tamaño y van a instalarse las comerciales cerca del mar y
las dedicadas a artesanía en el interior.
Surge
una nueva clase social, “la burguesía”,
que son los dueños de los medios de producción (empresas comerciales y talleres
de artesanía) y pertenecen a una clase social privilegiada.
El sistema de protección, feudal, va a ir poco
a poco desapareciéndose, sustituyéndose por el amurallamiento de las ciudades.
Este hecho va a tener consecuencias sanitarias, ya que van a ser focos de
infecciones (peste) y delincuencia
provocada por el hacinamiento de muchas personas en espacios reducidos.
La
falta de higiene (este hecho no afecta a los árabes) es importante al no
existir obras de higiene pública, además de la higiene privada que sigue siendo
deficitaria. Son muy frecuentes los parásitos (piojos, chinches…)
También
se observa un aumento de la promiscuidad y por tanto aumenta la prostitución.
En
el s. XI surge la necesidad al crecer el comercio y la artesanía de que existen
personas con otro tipo de conocimiento distinto al teológico, como las
matemáticas. Aparecen entonces las escuelas municipales apoyadas por la
burguesía.
También
se van a fundar para la formación profesional dos tipos de escuelas superiores:
1.
Escuelas
Palatinas, fundadas por los Reyes
2.
Escuelas
Catedralicias, fundadas por la Iglesia
Estas
escuelas darán posteriormente lugar a las universidades. Se dedican en un
principio a la enseñanza de derecho y medicina.
La
asistencia a los enfermos va a estar en manos de tres tipos de asociaciones:
1.
Civiles.
Se fundan los gremios,
que es una asociación de trabajadores (especialmente de artesanos) de un mismo
oficio. Surgen por la necesidad de formación del oficio, regulando la
enseñanza. También se ocupan de controlar los precios, calidad del producto,
etc.
Generalmente se van a instalar en plazas o
calles, que en algunas ciudades conservan el nombre en la actualidad.
Igualmente, se ocupan de la asistencia en
caso de enfermedad/invalidez de aquellos pertenecientes al gremio. Estos
gremios fueron el germen de los sindicatos.
Algunos gremios fundaron sus propios
hospitales. Se sabe que cirujanos y barberos formaron gremio, no así los
enfermeros ya que no se practicaba como oficio sino como obra caritativa.
También aparecen las cofradías, que en este caso son asociaciones libres. Tienen un
carácter más religioso que los gremios puesto que necesitan el permiso y
aprobación de sus estatutos por parte de la Iglesia , la cual les adjudica un santo patrón. Se
financian por las cuotas de los afiliados y herencias de cofrades. Los
afiliados tenían derecho de asistencia en enfermedad, invalidez y muerte.
Fundaron iglesias y capillas, así como escuelas y hospitales.
Por último, surge otra organización civil:
las hermandades. Estas no son libres
como las cofradías, sino que son por grupos profesionales: hermandad de
labradores, de militares, de pescadores… No necesitan el permiso y aprobación
de la Iglesia. Tienen
también función asistencial de los afiliados.
Las cofradías y hermandades van a ser la
primera forma de lo que hoy son los seguros privados.
2.
Militares.
Estas órdenes militares son principalmente de
enfermería. Surgen en el s. XI y tienen su origen en las Cruzadas y en las
Hermandades militares. Las Cruzadas fueron expediciones militares que comienzan
cuando los turcos conquistan Jerusalén.
De las órdenes militares de enfermería la
más importante es la Orden de San Juan de Jerusalén, que tenía
sus propios hospitales. Dentro de los Caballeros de la Orden hubo algunos que sólo
se dedicaban a la enfermería y se llamaban Caballeros Hospitalarios. Aplicaron
la disciplina militar a los hospitales.
Otra Orden importante fueron los Caballeros de San Lázaro, dedicadas al
cuidado de los leprosos.
Por último tenemos los Caballeros Teutónicos, que fueron de
origen germánico y eran los más adinerados y los que poseían los mejores
hospitales. Se dedicaron más a la guerra que a la enfermería, que la dejaron en
manos de las mujeres.
3.
Religiosas.
En esta época la más importante son las órdenes que
funda San Francisco de Asís, especialmente la Orden Franciscana. Esta es
una orden mendicante, que no poseen patrimonio, viven entre la población y
subsisten de las limosnas. San Francisco de Asís se centro en los enfermos de
lepra.
Como las mujeres no podían formar parte de
la Orden Franciscana ,
Santa Clara de Asís fundó la Orden de las Clarisas.
San Francisco de Asís funda indirectamente
también la Orden Terciaria.
La enfermedad característica de la Baja Edad Media
que, aunque ya era conocida, irrumpió con fuerza en el s. XIV provocando la
epidemia más mortífera de la historia.
Se trata de una enfermedad bacteriana aguda causada
por el bacilo Pasteurela Pestis o Yersinia Pestis caracterizada por un corto
período de incubación (2-6 días), rápida resolución así como fácil contagio.
Es también conocida como enfermedad de Yensin y tiene
distintas formas de desarrollo:
1. Peste
Bubónica: produce una
inflamación severa de los ganglios que producen abultamientos (bubones). Se
trata de una zoonosis, transmitida por roedores, especialmente ratas, que
actúan como reservorio del bacilo siendo el medio de transmisión las pulgas.
2. Peste
Neumónica: el contagio puede
producirse por vía respiratoria y tiene síntomas respiratorios. Se caracteriza
por unas manchas negras que aparecen por debajo de la piel, por lo que es
conocida como peste negra o muerte negra. Tiene una gran
mortalidad.
El comercio (ruta Europa-Asia) fue el culpable de la
gran difusión de la epidemia ya que ratas y pulgas viajaban en las bodegas y
entre las mercancías de los barcos.
Se extendió por toda Europa causando grandes índices
de mortalidad. Hizo desaparecer ciudades enteras, por lo que provocó una
disminución geográfica importante. Los estudios sitúan entre 25 y 40 los
millones de muertes.
Respecto a la sociedad, se produjeron dos tipos de
reacciones: por una parte se produjo un desmadre generalizado, abandonando
hijos y entregándose a todo tipo de placeres; por otra parte, se consideró como
castigo divino y aparecieron hermandades de flagelantes.
Las personas más pudientes huyeron de las ciudades al
campo, con lo que contribuyeron a la expansión de la epidemia.
La sociedad trata de culpar por la situación en un
principio a los judíos, los cuales sufrieron persecuciones; más tarde se culpó
a las mujeres, especialmente las dedicadas a la prostitución.
Los principales motivos de expansión de la epidemia
fueron el hacinamiento, el amurallamiento de las ciudades, la falta de higiene,
los parásitos…
Se tomaron algunas medidas preventivas:
1. Matanza de ratas
2. Pregones para ofrecer información sobre
zonas con contagios, para evitarlas
3. Restricción de entrada de viajeros a las
ciudades
4. Establecimiento de cuarentenas a los
barcos que llegaban a los puertos
No existió asistencia alguna, no obstante, se
adaptaron algunos lazaretos para la atención de los enfermos de peste, llamadas
casas de apestados o casas del morbo.

Los médicos y enfermeros solían usar máscaras para
evitar los malos olores, así como calzas.
No hubo ningún
tratamiento efectivo hasta el siglo XX que se crearon los antibióticos. Se crearon algunas órdenes religiosas dedicadas
al cuidado de los enfermos de peste.
EDAD
MODERNA
Comienza en el s. XVI con el Renacimiento en
Italia, extendiéndose a toda Europa.
El Renacimiento supone una ruptura total con la
Edad Media. Se crea una forma distinta de
concebir al mundo y al hombre.
El término Renacimiento proviene del renacer,
vuelta al estudio e imitación de las culturas clásicas.
El pensamiento que predomina es el humanismo,
llamado así porque afirma el valor del hombre, alejándose de la dimensión
sobrenatural.
El humanismo sitúa al hombre en el centro del
mundo. El hombre tiene que disfrutar esta vida al margen de “la otra vida”.
La segunda característica del humanismo es que
sitúa al hombre como protagonista de su destino. El hombre puede transformar la
realidad donde vive, en contraposición a las ideas medievales de la providencia
divina.
Se pasa de un pensamiento teocéntrico a un
pensamiento antropocéntrico.
La rebelión del hombre renacentista no es
contra Dios sino contra los que lo representan: teólogos y jerarquía
eclesiástica.
Esta nueva forma de pensar va a suponer un gran
impulso para toda la ciencia pero, sobre todo, para todas aquellas relacionadas
con el hombre, como la anatomía y la fisiología.
En esta época hubo grandes acontecimientos que
favorecieron el cambio de mentalidad:
·
Descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón.
Gracias a esto se conocieron nuevas culturas y se trajeron productos
alimenticios y tabaco así como algunas enfermedades.
·
Invención de la imprenta por Gutemberg a mediados del siglo
XV, lo que supone la difusión de la cultura, dejando de ser un monopolio de la Iglesia. Los libros pasan a
formar parte de las universidades y sociedad en general.
·
Reforma protestante. Se inicia con Lutero, terminando
así con la unidad religiosa europea, lo que provoca una pérdida de poder por
parte de la iglesia.
La reforma protestante surge desde el seno de la Iglesia por un grupo de
monjes que protestan por los abusos que venía ejerciendo la Iglesia después de tantos
siglos de poder. Este grupo de religiosos, encabezados por Lutero, plantean al
papa una seria de reformas para acabar con estos abusos. El papa como respuesta
a las protestas excomulga y expulsa de la iglesia a Lutero. A partir de esto de
se separa formando la facción de la iglesia conocida como protestantes, a la
que se unieron muchos reyes y mandatarios del norte de Europa.
Por tanto, Europa queda dividida en católica,
que reconocen la autoridad del papa, y protestante.
Esta ruptura religiosa tiene grandes
consecuencias sobre la asistencia sanitaria. En los países católicos sigue
prácticamente igual, pero en los pasases protestantes como Inglaterra se
expulsó a los religiosos que trabajaban en los hospitales con los enfermos,
quedando por tanto muy deficiente en cuanto a personal ya que no existía ningún
grupo profesional dedicado a estos menesteres.
Por tanto, se sustituyó a las órdenes
religiosas por personas de muy dudosa condición ética y moral por ejemplo
mujeres rescatadas de la prostitución, presos que conmutaban la condena por el
trabajo…lo cual llevó a una época denominada “Época Oscura de la
Enfermería ”, que transcurre desde este momento hasta que
se produce la reforma de los hospitales y enfermería por Nightingale.
Respecto a la anatomía y fisiología, en las
Universidades comienza a estudiarse sobre cadáveres mediante la disección.
El primer anatomista moderno se llama Vesalio, que fue profesor de una
universidad italiana. Escribió un famoso tratado de anatomía al que tituló “La fábrica del cuerpo humano”, ya que
comparaba el cuerpo humano con una fábrica.
Se empieza también a conocer en estos primeros
tratados el cuerpo de la mujer, especialmente el aparato reproductor.
En los países católicos se inicia la contrarreforma, que son medidas de la Iglesia para frenar los
efectos de las reformas protestantes.
Surge entonces en España una Orden de
Enfermería, fundada por Juan Ciudad Duarte (S. Juan de Dios), que nace en
Portugal en 1495 y muere en Granada en 1550. En sus primeros años se dedica al
pastoreo, dedicándose más tarde al ejército. Tras esto, se instala en Granada,
donde se dedica a la venta de libros y estampas. Sus biógrafos relatan que en
esta época asistió a un sermón que lo dejó tan conmocionado que lo tomaron
(también se cree que se hizo pasar) por loco, siendo ingresado en el Hospital
Real de Granada.
Esta experiencia del ingreso durante meses hizo
que tomara la decisión de dedicarse al cuidado de los enfermos. A partir de
aquí su vida se divide en tres etapas:
I.
Alquiler de casa de Granada. Se dedica a recoger, junto a sus
seguidores, enfermos por las calles, que trasladaba a esta casa. Recibió ayuda
también de personas piadosas que le ofrecían recursos. En este tiempo se dio el
acontecimiento del incendio del Hospital Real en el que Juan colaboró en la salvación
de los enfermos adquiriendo de esta manera gran fama. A raíz de este hecho, el
Obispo le cambia el nombre por Juan de Dios.
II.
Compra de casa en Granada. Se trata de una casa mucho más
grande que más tarde convertiría en hospital, donde comienza una nueva
organización más moderna. Juan de Dios exige una formación de un año tanto
teórica como práctica para los enfermeros, así como una selección de este
personal.
III.
Expansión de la Orden. Juan de Dios comienza a fundar hospitales fuera de
Granada. También es cuando se constituye la Orden de Enfermería tras la aprobación del papa
“Hospitalarios de San Juan de Dios”. Dos de los primeros hospitales se situaron
en la provincia de Córdoba concretamente en Montilla y Lucena. Más tarde fue
fundando más hospitales por Madrid, Galicia en el Camino de Santiago…incluso
salió de la península (Italia, Francia...) y del continente (América).
Finalmente vuelve a Granada enfermo y es
acogido en casa de la familia de los Pisa, donde muere siendo hoy en día el
lugar de ubicación del museo San Juan de Dios.
Juan de Dios aportó, además de la enseñanza, la
organización de los hospitales especialmente la función de enfermería, sobre
todo en administración ya que, por primera vez se nombre un gerente en cada
hospital. Tras este esta la figura del enfermero mayor (equiparable al actual
director de enfermería) y por debajo de este el resto de enfermeros.
En los hospitales de Juan de Dios se incluyen
en la plantilla también al médico y al cirujano.
En cuanto a la función asistencial se observa
la separación de enfermos por edad (niños y mayores) así como el trato
respetuoso y digno hacia los enfermos.
En la investigación también son pioneros,
indicando por escrito la función de los tratamientos.
En cuanto a las enfermedades típicas del
Renacimiento podemos hacer dos grandes grupos:
I.
Enfermedades ya conocidas. Son enfermedades que ya se habían
dado con anterioridad pero que tuvieron una gran repercusión en esta época.
Tenemos dos principalmente:
-
Gota: enfermedad metabólica ligada al tipo de
alimentación y vida sedentaria. Se daba especialmente en la clase
aristocrática. Se produce por un exceso de ácido úrico que se deposita en las
articulaciones.
-
Enfermedades carenciales, entre las que destacan el raquitismo y el escorbuto
II.
Enfermedades de nueva aparición. Son igualmente dos las más
importantes:
-
Sífilis. No está claro su origen aunque se
piensa que fue traído de América. Se trata de una ETS bacteriana que se propagó
muy rápidamente por Europa, causando gran cantidad de muertes. Se le conoce
también con el nombre del Mal de Bubas.
-
Heridas por arma de fuego. No es una enfermedad propiamente
dicha, pero son de gran importancia por el comienzo del uso de la pólvora en
guerras. Este hecho propició un importante avance en
la cirugía.
SIGLO
XVIII
El siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de
la era común. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo
de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento
intelectual conocido como Ilustración.
El siglo XVIII también es conocido como el Siglo
de las Revoluciones, ya que tuvieron lugar varias: Revolución Industrial
(máquina de vapor…), Guerra de Sucesión Española, Revolución Francesa…
En los países
protestantes (norte de Europa) se comienza a plantear la necesidad de que el
Estado financie la asistencia sanitaria para solventar algunos problemas como
el de la pobreza urbana y también actuar sobre las enfermedades profesionales.
En los países
católicos este movimiento se retrasa más ya que la Iglesia sigue siendo la
encargada de la asistencia.
Los hospitales
comienzan a organizarse de forma diferente. Es importante el comienzo de la
aplicación de los resultados de la investigación básica, especialmente en
física y en química, por lo que se introduce la tecnología en los hospitales,
en un principio rudimentaria, para el diagnóstico de enfermedades. Ejemplos de
esta tecnología es el termómetro, el pulsímetro empleado para medir la
frecuencia cardíaca y el fonendoscopio, para auscultar los ruidos cardíacos y
pulmonares.
Como consecuencia
de la investigación química se comienzan a realizar análisis, en un principio
la orina y de elementos básicos como glucosa.
De igual manera se
intenta la transfusión sanguínea, de persona a persona y de animal a hombre
aunque por sus nefastos resultados fueron prohibidas (no se conocían los grupos
sanguíneos).
Comienza de igual
manera la administración de medicamentos vía parenteral.
Los hospitales van
a reorganizarse y desaparecen los pequeños hospitales, que serán sustituidos
por nuevos hospitales más grandes y rentables.
También asistimos a
una especialización de los hospitales, que tendrán una función exclusivamente
asistencial, desechando la función de asilo. Los hospitales rurales se quedarán
con esta función, denominándose posteriormente hospicios.
La asistencia al enfermo todavía no cambia
demasiado, quedando diferenciada la asistencia en tres niveles ya conocidos:
1.
Reyes
y Aristocracia
2.
Burguesía
3.
Pobres
A finales del s. XVIII la esperanza de vida no
cambia mucho, estando entre los 35 y 40 años, debido especialmente a las
enfermedades infecciosas y a la alta mortalidad materno-infantil.
Se inicia en esta época también la higiene
pública y se toman medidas. En España se crea por el Estado para este fin la Junta de Sanidad. Tiene como objetivo el
controlar y prevenir las enfermedades epidémicas, así como el estudio de las
enfermedades profesionales.
Para controlar y prevenir las enfermedades
epidémicas toman medidas como desinfecciones y cuarentenas en los lugares donde
tienen su origen: cuarteles, prisiones, prostíbulos…
Se crea también la prohibición de los
enterramientos en las ciudades, por lo que se construyen cementerios a la
afueras de estas; de igual manera se construyen baños públicos en las ciudades.
A finales del s. XVIII se descubren las vacunas, en primer lugar la de viruela
por Jenner. Éste observó que las vaqueras que ordeñaban vacas infectadas no se
contagiaban nunca aunque estuvieran en contacto con infectados. Investigó este
hecho hasta llegar al descubrimiento de lo que posteriormente Pasteur llamaría
vacuna.
Por último, se comienza también con el estudio
de las enfermedades mentales, creando igualmente los primeros manicomios.
SIGLO
XIX
El s. XIX va a estar principalmente
caracterizado por la Revolución Industrial , que
marcará los estilos de vida de la población y, por consiguiente, las
enfermedades. La revolución industrial va a potenciar tres factores:
1.
El Capital, que es necesario para poner en
marcha las industrias para aportas las edificaciones, maquinarias, salarios…
2.
Tecnificación, que afectará a los hospitales. La
tecnología comenzará a utilizarse de forma habitual. La ciencias aplicadas,
ingenierías, irán cobrando protagonismo.
3.
Obreros, cuyo trabajo contrato las empresas al precio
más bajo posible. Surge por tanto dos estratos sociales:
-
Burguesía
-
Proletariado
No existe ninguna legislación laboral que
regule el trabajo, por lo que las jornadas son muy largas (de hasta 12 horas
sin descanso), lo que tendrá repercusión en la salud. De igual manera, tampoco
está regulado el trabajo infantil.
Las ciudades crecen por el éxodo rural en busca
de trabajo. Estas personas vivirán en los denominados “suburbios industriales”, donde las condiciones de vida son
miserables.
Las enfermedades del siglo XIX se las denomina,
por el estilo de vida descrito, “enfermedades
del proletariado”. Las más llamativas van a ser las enfermedades
relacionadas con la actividad laboral, especialmente los accidentes y
traumatismos, así como las intoxicaciones en las fábricas.
Por otra parte, tenemos las enfermedades
ligadas a la miseria urbana. Van a ser principalmente dos:
§
Cólera. Enfermedad epidémica transmitida vía
digestiva. Están descritas hasta 5 pandemias debidas al cólera.
§
Tuberculosis. Va muy ligada al estilo de vida:
falta de higiene, mala alimentación…Se calcula que el 90% de la población del
s. XIX tenía lesiones tuberculosas.
La mortalidad materno-infantil aumenta por la
falta de control en el embarazo, alimentación deficitaria, falta de higiene…
Las aportaciones más importantes de la
investigación del s. XIX van a ser en el campo del la microbiología. Destacan
grandes investigadores:
Ø
Pasteur. Químico que centró sus estudios en
la fermentación, lo que le llevó al conocimiento de muchos microorganismos
causantes de algunas zoonosis como la rabia y el carbunco. Su aportación más
importante en el campo sanitario es el descubrimiento de los gérmenes causantes
de las fiebres puerperales. Se introduce como medida (no existen los
antibióticos ni los guantes) el lavado de manos para atender el parto, lo que disminuirá
la muerte maternal.
Ø
Koch. Es el descubridor del bacilo responsable de la
tuberculosis, así como del cólera. Otro descubrimiento importante suyo fue el
de los gérmenes causantes de las enfermedades quirúrgicas. Se le apodó en su
época “cazador de microbios” y recibió en 1905 el Premio Nobel de Medicina.
Ø
Yersin. Descubridor del bacilo que produce la peste.
Ø
Hansen. Descubridor del bacilo causante de la lepra.
Además del campo de la microbiología, se
comienzan a emplear por Lister los
antisépticos y desinfectantes. Se empieza el desinfectado del material
quirúrgico lo que favorece una disminución de las enfermedades quirúrgicas.
Se empieza a utilizar la anestesia general, en
un principio el éter, cloroformo…vía inhalada. Poco tiempo después se utilizará
también la anestesia local, utilizada por primera vez en odontología.
En cuanto a los hospitales van a cambiar
principalmente en dos aspectos:
v
Ampliación, más en dependencias que en tamaño.
Se añaden por ejemplo áreas quirúrgicas, así como salas para diagnóstico (Rayos
X y laboratorios de análisis clínicos). También se acondicionan las
enfermerías.
v
Financiación, que será por el Estado. Este
desarrollará en España la “Ley de Beneficiencia”, que establece tres niveles:
1. Domiciliaria, financiado por los Ayuntamientos y
se encarga exclusivamente de atender urgencias.
2. Provincial, financiado por las Diputaciones y
atiende enfermos agudos, así como maternidades.
3. Estatal, financiado por el Estado, se sitúan en las
grandes ciudades ya que atendían enfermos crónicos de toda España. También se
incluyen los manicomios.
La
profesionalización de la Enfermería se la debemos a Nightingale. Fija cuales son las funciones, conocimientos y
competencias de cada enfermera.
Nació en
Italia (Florencia), surge de nacionalidad inglesa en el año 1820, de familia de
clase social alta.
Fue una
mujer muy alta, habla varios idiomas y se había formado en filosofía y
matemáticas. Tenía muchas inquietudes sobre el papel de la mujer en la sociedad
y sobre la sanidad. Se dedicó a estudiar en secreto los Informes de los
Hospitales Europeos y de las Hermanas de la Caridad.
Cuando
consiguió el visto buena de su familia fue a Paris y se formó con las Hermanas
de la Caridad. Volvió a Londres y tuvo el primer encargo que fue organizar un
hospital para mujeres allí.
En esta
época, 1845, estalla la Guerra de Guinea donde intervienen ingleses y franceses
a favor de Rusia. En los Hospitales morían muchos ingleses y para paliar esta
situación, el Gobierno inglés envía a Nightingale a Guinea. Su labor fue rechazada porque era la primera vez que la
mujer organizaba un hospital. A los seis
meses de estar allí la mortalidad disminuyó considerablemente. Después de esto,
cayó enferma y volvió a Londres donde
murió con 90 años.
Escribió
muchas obras y todas ellas están escritas en forma de notas. Los más
importantes son:
- “Notas sobre la salud, la eficacia y la
administración hospitalaria”: relaciona estadísticamente la calidad de los
cuidados con la mortalidad
- “Nota de Enfermería”: define cuál es la
función de la enfermera.
En la
última etapa de su vida crea la Fundación Nightingale con el dinero que le dio
el Ejército Inglés en agradecimiento por su participación en los hospitales
militares.
Esta
fundación creó la primera Escuela de Enfermería en 1860 en el Hospital Santo
Tomás de Londres, exclusivamente para mujeres.
En el Siglo XIX, Henri Dunant funda
la Cruz Roja. Su idea
de fundar la Cruz Roja la concibió en uno de sus viajes de negocios en el que
presenció una de las batallas más cruentas entre Francia y Austria, la batalla
de Solferino. Observó que los heridos no eran atendidos, los muertos no se
enterraban y las condiciones de los soldados eran inhumanas
Cuando
vuelve a Suiza publicó su experiencia en la prensa. También hizo un llamamiento
a diferentes gobiernos para crear un organismo internacional que prestara ayuda
de manera voluntaria a los soldados en la guerra.
Tras un
año de trabajo logró que se celebrase una reunión en Ginebra, a la que
asistieron 12 países, que tuvo como resultado en primer
lugar la fundación de la Cruz Roja
Internacional, que su objetivo inicial fue auxiliar a los militares
heridos en la guerra. En segundo lugar obtuvo la firma de la convención de
Ginebra.
Se crea
un emblema común, que en memoria de Henry se utilizó la bandera suiza al revés.
Posteriormente se modificó por los países no cristianos, así los musulmanes la
media luna roja sobre fondo blanco, los judíos la estrella de David roja sobre
fondo blanco.
En un
principio todos los gobiernos acordaron respetar a todas las personas y
edificios que tuvieran este emblema como no combatientes, como personas
neutrales. Por eso el personal comprometía a atender a cualquier bando de la
guerra.
La Cruz
Roja fundó numerosas escuelas de enfermería en toda Europa, puesto que tenía
carácter internacional. En la fundación de las escuelas sigue el único modelo
que existe, el de Florence, por esta razón sólo admitía mujeres que obtenían el
certificado de damas de la Cruz Roja.
En España va a aparecer
legislada la profesión de practicante, engloban
a todas aquellas que ejercen como sustitutos de cirujanos y médicos, barberos y
cirujanos así como los ayudantes. Mediante esta ley se establece los
conocimientos técnicos y prácticos que se tiene que desarrollar para obtener el
título de practicante. Era una profesión masculina.
Años más
tarde se reguló también por ley la profesión
de matrona, donde se limita su actividad a la atención en partos normales,
así como los conocimientos teóricos y
prácticos que deben tener. Es exclusiva para mujeres.
Ambas
actividades tienen modificaciones sucesivas hasta que definitivamente en el
siglo XX se configura como profesión de
enfermería. La primera escuela de enfermería en España se funda en 1896 en
Madrid y se denomina Escuela de Santa Isabel de
Hungría.
SIGLO XX
Se
caracteriza por la tecnificación
general de la vida, después de la II Guerra Mundial. La tecnificación con
respecto a la asistencia lleva a la deshumanización. Se comienzan a usar muchos
aparatos tanto para el diagnóstico como para la asistencia. Disminuye el
contacto humano en la atención hospitalaria.
Otra importante característica es la
secularización de la asistencia que tiene
como consecuencia que el hombre valore más esta vida que la posibilidad de
otra, por lo tanto en la escala de valores que posee el hombre en el siglo XX,
el primero es la salud. Por este motivo se comienza a exigir como un derecho la
atención a la salud del individuo.
De igual
manera, es característico el desarrollo de la sociología como ciencia, estudiando las relaciones entre los
hombres, observándose que a veces pueden repercutir en su salud.
También
cambia el concepto de salud. En lugar de ser un concepto dualista, esta
separación no existe ya que sabe que cualquier enfermedad de origen físico
también tendrá repercusiones psíquicas y repercusiones orgánicas.
Las
enfermedades características de este siglo son:
Una
enfermedad de nueva aparición en el siglo XX es el SIDA, que sigue sin curación. Se caracteriza por un defecto en el
sistema inmune. No se conocía la causa y aparecen dos tipos de riesgo: los
homosexuales y los de vía parenteral.
Se
comparó con la lepra, por el rechazo social por el miedo al contagio (tiene un
período de incubación largo).
Otro
grupo son las enfermedades degenerativas,
debidas a un envejecimiento progresivo de la población. Hemos conseguido
aumentar la esperanza media de vida.
En tercer
lugar aparecen las enfermedades de causa social, que son las ligadas a
determinadas formas de vida. Suelen ser causa de consultas médicas y bajas
laborales, relacionados con el estrés y el paro. La obesidad está determinada a
unos hábitos de vida.
Por
último encontramos las enfermedades de
causa psíquica que son muy
frecuentes porque los estados de ánimo se proyectan en el cuerpo,
manifestándose con dolencias físicas.
En el
siglo XX y XXI se da mucha importancia a la prevención y promoción de la salud.
Hablaremos de Sistemas de Salud y de Profesionales de la Salud.
A
mediados del siglo XX, a partir de la II Guerra Mundial se implanta en todos
los países los Sistemas Públicos de Salud, a excepción de EEUU.
Surgen de
forma paralela a las industrias y son muchos los trabajadores que reclaman su
derecho de atención sanitaria.
Los
hospitales cada vez se tecnifican más y aumentan las especialidades médicas y
enfermeras y por consiguiente los costes de la asistencia.
En España
en 1942 se establece el Seguro Obligatorio de Enfermedad, que fija que el
trabajador tiene que pagar una cuota para sufragar los gastos sanitarios y otra
parte lo paga el Estado: Sistema de Financiación Mixta.
Empiezan
a aparecer en España los grandes hospitales de la Seguridad Social, que
actualmente siguen operativos.
Los
gobiernos son conscientes de que es necesario un sistema que asegure el nivel
adquisitivo del trabajador en casos de paro, bajas por accidente, jubilación...
Cuando se
restablece la Democracia y la Constitución se establece el Derecho de los
Españoles a la Protección de la Salud.
A partir
del establecimiento de autonomías se le transfiere competencias en educación y
sanidad. Las primeras fueron Cataluña y Andalucía, dónde se crea el Servicio
Andaluz de Salud (SAS).
Al Estado
General le quedan solo competencias en cuanto a la definición del Sistema
Sanitario así como el control de todos los productos farmacéuticos.
De igual
manera, Andalucía también fue la primera en organizar la Atención Primaria de
Salud.
La
enfermería en el s. XX cambia mucho. En un principio existe el practicante
(hombre), matrona y enfermera (mujer) que se estudia en las Facultades de
Medicina. En 1952 se unen las tres y se crea el Ayudante Técnico Sanitario
(ATS) que también se estudia en las Facultades de Medicina. La denominación de
ATS desaparece en 1977 y pasa a ser una titulación universitaria y se aprueba
la titulación de Diplomado en Enfermería, surgiendo las Escuelas Universitarias
de Enfermería. En 2010 aparece el título de Graduado en Enfermería pasando las
escuelas a ser Facultades de Enfermería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario